ENVISION es un sello de sostenibilidad para infraestructuras desarrollado por el instituto ISI (Institute for Sustainable Infraestructure) en colaboración con el programa Zofnass de investigación en la Universidad de Harvard. No es muy conocido todavía fuera de Estados Unidos ya que su creación ha sido reciente.
ENVISION es una certificación con una visión amplia y global de los proyectos de infraestructuras, que evalúa el valor que aportan a la comunidad donde se implantan y su contribución a la sostenibilidad. Es una certificación muy abierta con la que se puede valorar y certificar todo tipo de infraestructuras: puertos, carreteras, parques eólicos, plantas de tratamiento de agua, etc.

envision-rating-system
ENVISION tiene puntos en común con otras certificaciones, como puede ser LEED, pero al ser una certificación para obra civil hay factores muy interesantes que no suelen valorarse en edificación y que en infraestructura toman una relevancia especial: estos son el diseño para el cambio climático, en el que se tiene en cuenta cómo afectará el cambio climático al proyecto a lo largo de su vida y el aspecto social del proyecto, valorando que se haya involucrado en la toma de decisiones a la comunidad donde se vaya a realizar la infraestructura.
Considera que lo importante no es sólo realizar el proyecto de forma adecuada, sino realizar el proyecto adecuado, y lo sintetiza en las preguntas: “Are we doing the project right?” “Are we doing the right projet?”. Creo que es un enfoque muy acertado, ya que gran parte de la sostenibilidad reside, no tanto en las medidas concretas que se apliquen al proyecto y disminuyan sus impactos en el medio ambiente, sino en analizar en profundidad la pertinencia de realizar el proyecto y cómo adaptarlo a las necesidades reales del entorno y la comunidad donde se implanta.
ENVISION valora la construcción de la infraestructura pero también su mantenimiento y operación a lo largo de su vida útil.
Se organiza en cinco categorías: Calidad de vida, Liderazgo, Asignación de recursos, Mundo Natural y Clima y Riesgo.

categorias ENVISION
Calidad de vida
Esta categoría evalúa el impacto del proyecto en la comunidad donde se construye, valorando desde los impactos en la salud y movilidad, hasta la contribución al desarrollo de la zona. Valora positivamente la inclusión de dicha comunidad en la toma de decisiones de proyecto.
Liderazgo
Esta categoría valora el trabajo en equipo, en el que un equipo multidisciplinar colabore desde las primeras fases del proyecto, incorporando sinergias, innovación y distintos enfoques del proyecto así como del funcionamiento del mismo a lo largo de su ciclo de vida. La inclusión de distintos profesionales y afectados produce una comprensión más amplia y completa del proyecto, lo que permite aprovechar sinergias, reducir costes, evitar riesgos y hacer el proyecto más sostenible.
Asignación de recursos
Esta categoría es la que más similitudes tiene con las certificaciones de edificación. Analiza el empleo de recursos (materiales, energía y agua) y los impactos ambientales que llevan asociados. Valora positivamente el empleo de materiales reciclados, locales, el ahorro energético y de agua, el empleo de energía renovable y tratamiento de aguas de escorrentía, entre otros.
Mundo Natural
Envision evalúa los impactos de la infraestructura en el entorno natural, premiando el respeto de los ecosistemas locales. Busca el análisis y disminución de los impactos negativos, además de la búsqueda de formas en que la infraestructura pueda interactuar con los sistemas naturales de una manera positiva para el entorno.
Clima y Riesgo
El punto más importante de esta categoría es el diseño resiliente o capacidad del proyecto de resistir a cambios y amenazas, adaptarse y recuperarse de sus efectos adversos. Premia también la disminución de emisiones contaminantes o de gases de efecto invernadero, que pueden generar riesgos a corto y largo plazo.
Cada categoría está dividida en distintos créditos a los que se asocia una puntuación dependiendo de los siguientes niveles de mejora:
- Improved: Rendimiento por encima de la práctica habitual. Excede ligeramente los requisitos normativos.
- Enhanced: Las medidas están en el buen camino para la mejora de la sotenibilidad.
- Superior: Toma de medidas relevantes para la mejora de la sostenibilidad, aunque sigue habiendo cierto impacto
- Conserving: Se ha logrado evitar impactos negativos asociados al proyecto
- Restorative: Se restaura el entorno natural o social, respecto a sus condiciones iniciales.
En función de las medidas empleadas, el proyecto puede certificarse como bronce, plata, oro o platino.

certificacion envision
Podéis encontrar más información sobre ENVISION en la página del Institute for Sustainable Infraestructure.
Fuí Presidente del Consejo Técnico del onncce, ahora miembro del comité de Normalización del mismo y Coordinador de Vinculación en Ingeniería de la Universidad Anáhuac . Me parece interesante el tema de certificar infraestructuras , tema que ya estamos manejando en el Colegio de Ingenieros CICM, participo aquí en el Consejo Técnico y lo importante es ver una aplicación práctica para cada país y no sólo quedarse en la teoría.
Buenos días Francisco. Adjunto información sobre un ejemplo de aplicación de la herramienta ENVISION, espero que os resulte interesante. Es un proyecto de colaboración entre Zofnass (el grupo de investigación de Harvard que participó en la creación de ENVISION) y el Banco Interamericano de Desarrollo, los PremiosIinfraestructura 360º:
http://www.iic.org/es/key-initiative/infrastructure-360%C2%BA-awards#.WnAebqjibDc
Esta iniciativa se llevó a cabo durante 3 años y se evaluaron 147 proyectos según la metodología ENVISION. Participaron 18 países. Se seleccionaron 38 proyectos en 13 países distintos en América Latina.
Un saludo